Descubre cómo el autoconocimiento puede ser un acto de libertad y resistencia interior en tiempos de ruido, consumo y desconexión.
Artículos actuales
Una mirada humana a la inteligencia artificial: reflexión sobre lo que aún nos pertenece como seres creativos y sensibles en la era tecnológica.
Un testimonio sobre la sensibilidad, el síndrome del impostor y el desgaste laboral, que se convierte en una invitación a soltar ilusiones y recomenzar.
Con Siráṭ, la última película del director español Oliver Laxe, responsable de Mimosas y Lo que arde, emerge un fenómeno interesante: el público no reacciona con tibieza, sino con rabia, incomodidad o fascinación.
La prisa médica puede dar diagnósticos rápidos, pero escuchar al paciente revela el sentido profundo del síntoma. El tiempo parece ser parte esencial de la sanación.
La inteligencia artificial está transformando la creación audiovisual: modelos como Runway, Sora y Veo permiten generar escenas completas, movimientos de cámara y atmósferas en minutos. ¿Qué implica esto para el futuro del cine y la creatividad?
"El capitán se levantó con dificultad, busco con la mirada a Cacaima, que se encontraba a unos cuantos metros herido. Saco la lanza del pecho de su caballo, mientras su contrincante natural se incorporaba, todo a su alrededor ardía, y en el suelo brillaba la sangre derramada, poco a poco se acercó el capitán arrastrando su paso, Cacaima empuñaba un cuchillo con el único brazo que le quedaba, el odio del hombre blanco le mantenía ciego, cacaima le habría arrebatado la posible gloria en estas tierras lejanas."
“Por los archivos que sostienen la memoria, por las abuelas y las casas en donde fuimos familia, en donde sentimos primero”. Estas son las primeras palabras escritas a mano que leo al abrir Cariátide, fotolibro creado por Laura Flores Moraga.